12° Congresso Ruepsy
Palabra de niño(a): diálogos y malentendidos entre psicoanálisis y educación
Resúmenes Comunicaciones Libres
Taller 17
Inquietudes iniciales de una investigadora en psicoanálisis y educación.
Milene Martins (Universidade Federal de Minas Gerais)
Marcelo Ricardo Pereira (UFMG)
Como investigadora en Psicoanálisis y Educación indagué sobre la relación entre el tratamiento analítico y la investigación, planteando el cuestionamiento: ¿el investigador necesita sostener su trabajo en los tres puntos de apoyo de la formación del analista? si no ha realizado su análisis personal, participado en estudios teóricos y tenido su producción textual supervisada, ¿su trabajo se sustenta científicamente? Freud, en “Análisis Terminable e Interminable” (1937), sobre el papel del maestro, alerta sobre las perspectivas en cuanto a los resultados del análisis, relacionando el término al proceso de auto avaluación que el paciente aprende en la transferencia con el analista. El investigador también establece una relación transferencial con el contenido investigado en la medida en que, en el texto elegido, en la lectura y en la escritura, no solo la racionalidad está activa, sino también los procesos inconscientes, estando el investigador involucrado afectivamente con la investigación. La investigación en psicoanálisis y educación no está restringida a la clínica, pero solo se desarrolla si tiene la dimensión clínica en su horizonte, pautada en el estudio del inconsciente, promoviendo un trabajo de escucha clínica en el campo social, buscando registrar lo que escapa de lo real por la fuerza de las motivaciones inconscientes de quien es investigado y también de quien investiga (Pereira, 2016). Sobre la pregunta inicial, Freud responde al afirmar « pero dónde y cómo puede el pobre infeliz adquirir las calificaciones ideales que necesitará en su profesión. La respuesta es: en el análisis de sí mismo, con la cual comienza su preparación para la futura actividad » (Freud, 1937). De la misma forma para el investigador, por estar imbricado con su objeto de estudio, es indicado pautar su trabajo en el trípode de la investigación psicoanalítica. El investigador también realiza el proceso de recordar, no como un fetiche por el pasado, sino para soportar la repetición en acto en el proceso de escribir para elaborar una producción académica en psicoanálisis. Freud nos indica que el análisis puede no ser conclusivo, siendo un proceso singular en la relación transferible entre analista y analizante. También en la investigación en psicoanálisis y educación hay algo que se escapa y estamos convocados a realizar una investigación también singular.
A partir del “Análisis terminable e interminable” de Freud (1937), ¿cuáles son las peculiaridades de la alianza entre el Yo y la educación?
João Pedro Santana Motta (Universidade Federal de Minas Gerais)
A partir de “Análisis terminable e interminable” (1937), reflexionamos sobre la educación y las formas en las que puede ejercer efectos sobre el sujeto. Comenzamos con el concepto de mecanismos de defensa, que aparece en la quinta parte. La referencia a la obra de Anna Freud nos hace visitar su producción y entendamos cómo la educación puede colaborar con el Yo en su función, propuesta por Freud, de evitar el peligro, la ansiedad y el displacer. En esto, trazamos paralelismos entre lo que aparece en Freud y Anna Freud con las ideas de Kant sobre la educación, destacando la disciplina y la instrucción. Sobre este último, se destaca su aspecto social y normativo, evidente en la educación. Ya que es una práctica guiada por un « normal ideal », dispone de una distancia con lo real, haciendo que aquello particular del sujeto le escape. Se parte, entonces, para la segunda parte, en la que el foco es la imposibilidad de la educación, oficio imposible para Freud y tarea dificilísima para Kant. Retomamos Análisis terminable e interminable respecto a lo que dice sobre los resultados insatisfactorios del análisis y sus motivos, que pueden también verificarse en las tentativas de educar. Además, la idea de fijación a ciertos mecanismos de defensa para los beneficios ofrecidos anteriormente nos sirve para dos advertencias a la educación. La primeira, relacionada con la posibilidad de la repetición de conductas – antes útiles, pero ahora disfuncionales – en el encuentro con el educador. Esta no debe ser tratada o reprimida, lo que no es función del educador, sino acogida. La segunda, recae en la distancia de lo real y lo ideal y el desapego a este último para que la educación tenga efectos sobre el sujeto, aún si sigue siendo imposible.
De Winnicott a Dolto: la difusión del psicoanálisis por la radio.
Miguel Vallim (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo)
Si varias discusiones alrededor de la infancia se concentran sobre la importancia del espacio de la palabra dedicada a los niños, puede ser útil buscar en la Historia otros momentos de crisis donde fue necesario ofrecer una escucha correspondiente. Esta comunicación está inscrita en el campo de la Historia de la infancia y del psicoanálisis con niños. Entre 1939 y 1968, Winnicott participó de una sesentena de emisiones de radio, en las cuales se dirigía a madres y a persones que se ocupaban de bebes y niños pequeños. Años más tarde, entre 1975 y 1978, Dolto era responsable de la emisión “cuando el niño aparece”, difundido por Radio France-Inter, donde respondía a cartas del publico relativas al desarrollo de los niños. Entre la postguerra inglesa y después del mayo del 68 francés, las relaciones entre niños y la sociedad general se transformaron, la radio nos ofrece un testimonio sobre esta operación. A partir del análisis de programas, explicaremos los objetivos de cada uno de estos psicoanalistas, así como los problemas encontrado y algunas de las preguntas que salen de esta reunión particular entre psicoanálisis y medios de difusión masiva. Las diferencias sobre el contexto dónde las emisiones se insertaron, la visión de la infancia de cada autor, así como el lenguaje radiofónico de cada época. En dialogo con el tema del congreso, centramos nuestra atención en un grupo particular de programas de Dolto: las “cartas de los miércoles”, donde se trataba de escritos enviados por los niños que – en primera persona – buscan un destino a sus conflictos. Ilustran bien la posición de Dolto quien implicaba su comprensión particular del lenguaje.
Taller 18
¡Quiero coser! – una ronda de bordado libre con niños refugiados.
Thoya Lindner Mosena (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Ese trabajo tiene por objetivo proponer algunas reflexiones sobre las condiciones necesarias para que el niño hable a partir de una experiencia de escucha que, aunque no haya ocurrido en el ambiente que solemos circunscribir propiamente como clínico, guarda puntos de alineación con aquello que fundamenta nuestro hacer. En compañía de Ricardo Rodulfo (2004) y sus puntuaciones sobre que « habitar un lugar es poner cosas propias allí » y de que « la manera que el niño tiene para alojarse en un lugar es a través de las marcas que hace y que deja en él », tomamos como punto de partida la creación de un dispositivo que utiliza el bordado como mediador de la conversación. Entre mayo de 2020 y diciembre de 2021 realizamos una ronda de bordado libre con niños venezolanos refugiados con sus madres en un refugio temporal en Río de Janeiro, Brasil. A lo largo del tiempo en que se desarrolló la experiencia, los niños que, inicialmente, permanecían dentro de la casa frente a la televisión, hicieron un movimiento de salir hacia el patio, hasta que se acercaron y pidieron bordar. Trazaron y bordaron temas, juguetes y juegos que habitan las diferentes infancias, pero también significantes que quizás nos cuentan sobre los hilos que se enredan en la historia de esos pequeños sujetos en desplazamiento, aunque no necesariamente a la deriva. ¿Podemos entonces aproximar ese movimiento de jugar-dibujar-escribir-bordar a una práctica significante, tal como lo formuló Rodulfo (1990)? Aunque no tuvieran propósito terapéutico, ¿qué efectos podemos suponer o entrever de los encuentros de conversación y bordado en el recorrido de los participantes? La apuesta es que la oferta de un espacio de escucha compartida pueda coser algo singular a partir del tejido común, que posibilite seguir en tránsito, anclados en el entre-lenguas en que se cartografía un lugar en la llegada a un nuevo territorio.
De la incomprensión a la « no escucha » del adulto: ¿Qué lengua para escuchar el habla del niño sordo en la situación educativa?
Gabriela Patiño-Lakatos (Université Paris 8 y Université Sorbonne Paris Nord)
A partir de la noción de « no escucha » (Mannoni, 2008), propongo abordar la pregunta del lugar que el adulto oyente otorga a la palabra del niño sordo en el vínculo educativo, entre la lengua oral y la lengua de signos. Esta situación pedagógica « entre-dos-lenguas » pone de manifiesto los desafíos subjetivos que sostiene una función simbólica de la traducción que va más allá de la cuestión del dominio lingüístico: se trata del paso entre lengua oral y lengua de signos, pero más profundamente entre lengua infantil y lengua adulta. Esta situación cuestiona la capacidad del adulto de « escuchar » y « traducir » (Laplanche, 2008; Jakobson, 1963) la demanda del niño como sujeto, para responder eficazmente articulando la demanda del niño a su propia demanda educativa. Con base en mi experiencia clínica, señalaré dos barreras potenciales para la emergencia de la palabra en la relación educativa: una, manifiesta, la del lenguaje en el que nos hablamos; otra, latente, la del posicionamiento subjetivo del adulto oyente ante la sordera y, más generalmente, ante la palabra del niño y los modos no lingüísticos de expresar su malestar. Cuando su autoridad se ve socavada, el discurso del maestro puede recurrir a una figura imaginaria del padre que desdibuja la función simbólica del nombre-del-padre (Lacan, 1966). Sin que el profesor lo sepa, puede encerrar al niño en un mundo imaginario del que le costará liberarse para construirse como sujeto.
Acoger a un niño no hablante en francés [alófono]: ¿cuestión de comunicación o de lenguaje?
Pascaline Tissot (Université Paris 8)
¿Cómo una alumna del jardín de niños, a la que llamaremos Sihem, quien no habla francés, se convirtió para su clase en “la niña que no habla”? A falta de poder comunicarse con Sihem, nadie se dirige a ella. Aun así, esta niña parece estar en la búsqueda perpetua de encontrarse con el otro, poniendo en marcha distintas estratagemas para sortear la llamada “barrera de la lengua”. Esta situación, observada durante una de las visitas de clase que efectúo como formadora de profesores practicantes, será releída en esta investigación desde una aproximación referida al psicoanálisis. Según Lacan (1953), la palabra no es una simple herramienta de comunicación, ella nos permite ocupar un lugar subjetivo. Además del aspecto comunicacional, lo que se interroga es la capacidad del enseñante para dirigir una palabra a un niño. Bajo el aprendizaje de una segunda lengua, se trata de poder estar presente subjetivamente para el otro, de dirigir una palabra a esta niña alófona que le permita “traducir” su nuevo entorno. La palabra del enseñante deviene un punto de anclaje que autoriza al niño a hacer escuchar su voz. El lugar ocupado por cada uno, enseñante y alumno, en un lugar de enunciación y en un lazo de transmisión, abre un cuestionamiento a la dimensión ética de ese encuentro. Escribiendo esta comunicación en una articulación entre investigación y formación, deseo reafirmar la necesidad de recordar a los enseñantes en formación, que enseñar es, antes de todo, un acto que se inscribe en el campo de la palabra y del lenguaje.
Taller 19
Cruces del discurso neoliberal en la escuela: la escucha-flânerie como dispositivo de investigación-intervención.
Patrícia da Conceição Fagundes (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Rose Gurski (UFRGS y USP)
Este trabajo es parte de un proyecto de maestría en curso que compone los estudios del Eje Psicoanálisis, Educación, Intervenciones Sociopolíticas y Teoría Crítica del NUPPEC/UFRGS. A partir del suicidio de un alumno, una escuela público-privada de enseñanza media de RS, dirigió al NUPPEC una demanda referente al malestar presente en la institución. Las primeras aproximaciones en el campo evidencian que los adolescentes manifiestan crisis de angustia, uso de sustancias y otras manifestaciones de malestar. Frente a este escenario nos preguntamos: ¿cómo los posibles efectos del discurso neoliberal en la escuela se presentan en el sufrimiento psíquico de adolescentes? ¿Cómo escuchar la dimensión sociopolítica del sufrimiento (Rosa, 2016) de estos jóvenes en el contexto escolar? Articulando aspectos traídos por los sociólogos Dardot y Laval (2016), que conceptualizan el neoliberalismo como un sistema que instituye una norma de vida, así como con la perspectiva del neoliberalismo como gestor del sufrimiento psíquico (Safatle, Silva Jr. y Dunker, 2021), el trabajo se llevará a cabo a través de la escucha-flânerie, un dispositivo de investigación-intervención que articula la ética psicoanalítica con las cuestiones ético-metodológicas del tema del flâneur en Walter Benjamin (Gurski, 2019). La escucha-flânerie permite una forma de escucha psicoanalítica que puede estar presente en otros sitios que no sea solo el consultorio. En lo que se refiere a la investigación, se trata de, a través de la posición del flâneur, sostener una condición temporal que permita al investigador-psicoanalista escuchar la dimensión infraordinaria de las narrativas, para que se pueda evocar la dimensión del sujeto en el espacio escolar.
Efectos de la palabra de alumnos en la clase de Enseñanza moral y cívica en la escuela.
Séverine Fix-Lemaire (Normandie Université)
En Francia, la Enseñanza Moral y Cívica pone la palabra del alumno en su centro. Sin embargo, las palabras que escuchamos de los alumnos, a propósito de su experiencia en EMC en su clase de CM2, señala una constatación: “la EMC nos enseña a comunicarnos, a hablarnos mejor, a decir nuestros problemas para arreglarlos, pero los profes no lo hacen… parece que a ellos no les gusta cuando hablamos en EMC” Este punto de vista de los alumnos, atraviesa mi punto de vista como formadora especialista del EMC e investigadora (Fix-Lemaire, 2022). En efecto, parecería que la palabra de los alumnos en EMC provoca una incomodidad en algunos profesores de escuela (PE). En EMC, estos PE se verían obligados a soportar la palabra de los alumnos, en los dos sentidos de la palabra: soportar: ayudar, sostener; tolerar, sufrir. Los profesores estarían tomados en una tensión entre, de un lado, responder al comando institucional que los insta a ayudar en la emergencia, a sostener la palabra de los alumnos para convertirlos en ciudadanos, y del otro lado, tolerar, incluso sufrir, de deber quizás renunciar a su lugar de Sujeto-supuesto-saber (Lacan, 1966). Así, ¿cuáles serían las causas subjetivas de la incomodidad provocada en ciertos PE en EMC de esta palabra que se les dirige? Y, en una lógica de formación, ¿cómo hacer para que los profesores “amen cuando los alumnos hablan en EMC”?
El sujeto de deseo en el campo de la educación – impases y posibilidades frente a la demanda de alumnos que anhelan un lugar de palabra.
Karen Graziele Tavares (Universidade de São Paulo)
Lisiane Fachinetto (Centro Universitário Faculdades Metropolitanas Unidas)
Este trabajo trata de una experiencia junto a un equipo interdisciplinario de una secretaría municipal de educación, en el interior de Rio Grande do Sul: la invención de un espacio de acogida de demandas, escucha analítica de alumnos, reconociendo la diferencia entre lo que el alumno comunica y lo que la escuela solicita. Además de hacer una invitación a la palabra, se promovió discusiones con profesores, interrogando la función de los diagnósticos. Los campos del psicoanálisis y la educación tienen en común al sujeto. Sin embargo, la educación ha negado que el alumno sea un sujeto de deseo y que hable en nombre propio, teniendo implicaciones en el proceso de aprendizaje. Actualmente en Brasil, cuando el aprendizaje no va bien, antes de investigar, cuestionar y buscar salidas para el impasse, la escuela tiende a recurrir a diagnósticos, referidos por profesionales de la salud. Uno de los efectos que trae es la medicalización indiscriminada, salida encontrada por la escuela en nombre de la eficiencia del aprendizaje. En contrapartida, la función del analista es la de desvelar lo que está encubierto por el síntoma e interrogar lo que pasa en la relación profesor-alumno y la tercerización de la responsabilidad en el acto de educar. Considerando al niño un sujeto de deseo, reconocemos su capacidad de demandar, pero cuando un espacio de habla le es negado, lo que le queda es hacer síntoma. Preso del discurso del Otro, sin poder decirse como sujeto, se convierte al alumno en un sujeto ineducable.
Taller 20
Inclusión de niños autistas: enredos del campo de la Educación.
Amanda Abrahão (Universidade Federal de Ouro Preto)
Carla Mercês da Rocha Jatobá Ferreira (UFOP)
Las discusiones sobre el autismo han sido cada vez más debatidas y han ido alcanzado respaldo en ámbitos internacionales, en políticas públicas y en producciones científicas. Sin embargo, el campo educativo precisa considerar enfoques propios para cada uno, ya que la inserción de niños autistas requiere una mirada y escucha atenta para que no se opere en contrapunto, su exclusión (Ferreira; Vorcaro, 2019). El estudio trae la interlocución con la teoría psicoanalítica, realizando una investigación bibliográfica con producciones realizadas entre los años 2015 y 2022, a través de la tesitura del Estado da Arte, buscando comprender cuales son las tendencias de investigaciones en relación a la inclusión de niños autistas en el contexto de la Educación Pública. Así, investigamos qué concepciones y problemáticas se materializan en los discursos en la construcción y efectividad de las políticas públicas, qué implican desde el campo jurídico y la gestión pública, hasta los enredos conceptuales y el lugar de lo especial en la educación. La articulación entre Psicoanálisis y Educación que se propone apuesta al sujeto, en el que no hay discapacidad o déficit a ser suprimido o adaptado, sino un sujeto a ser escuchado, provisto de subjetividad y deseo, proponiendo un proceso educativo encaminado en la comprensión del valor terapéutico de la escuela (Bastos y Kupfer, 2010) con atención a las marcas simbólicas que van a ser construidas en las relaciones entre los sujetos, de modo que cada uno requiere de una orientación única que necesita en todo momento una « reinvención » de la metodología, ya que cada uno posee estructuraciones subjetivas diferentes (Jerusalinsky, 2012) aunque denoten homologías de estructura (Laurent, 2014).
Intervenciones diagnósticas en educación: construcción de narrativas sobre infancia y autismo.
Saulo Bis Fagundes (Universidade Federal do Espírito Santo)
A partir de investigaciones que cuestionan el papel de los diagnósticos psiquiátricos, sobre todo en el contexto de la educación brasileña, busco comprender y discutir algunas cuestiones en torno a la medicalización y la patologización de la infancia. La investigación se centra en los datos del Trastorno del Espectro Autista (TEA), que denuncian un escenario alarmante en términos de cifras epidemiológicas. De esta forma, se busca verificar los criterios propuestos por los manuales médicos, como el DSM y el CIE, para el diagnóstico de TEA, así como sus repercusiones en la educación. Desde el punto de vista de las contribuciones del psicoanálisis en esta temática, la importancia de la transferencia para el establecimiento de una hipótesis diagnóstica ya convoca al profesor a incluirse en el camino que busca para determinado alumno. Se pretende, por lo tanto, discutir los modelos de inclusión de esos niños en la escuela, para cuestionar los dispositivos utilizados en la educación para promover atención y cuidado. ¿Cómo puede el psicoanálisis contribuir a la escucha y protagonismo de esos niños en el contexto en que están insertados?
¿Dónde habitan los querubines? – Reflexiones acerca del trabajo con la inclusión en una escuela privada de educación infantil.
Cléo Busanello de Medeiros (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Andrea Gabriela Ferrari (UFRGS)
Este escrito surge de una investigación de maestría que busca comprender la concepción de las educadoras, de una escuela privada brasileña de educación infantil, sobre su trabajo con la educación inclusiva. Esta institución tiene como público a los hijos de las clases más altas de nuestra sociedad, generalmente vistos como la « norma » o lo « universal ». En su recorrido, percibimos el exceso de prescripciones e indicaciones que guían la mirada de las familias y, en consecuencia, de la escuela en relación a los obstáculos eventuales en el desarrollo y constitución psíquica del niño. Frente al malestar causado por el síntoma infantil se puede denunciar, ¿quién está en condiciones de decir algo sobre él? Familia y escuela se ven destituidos de un saber sobre el niño, y ahora quien dicta el camino es el discurso científico (Assemany, 2016). En nombre de una estimulación correcta y ajustada para el mejor desarrollo posible, padres y educadores son instruidos por diversos especialistas en las formas más adecuadas para criar y educar al niño, siempre con el objetivo de suprimir cualquier manifestación que se desvíe de la « norma ». Por lo tanto, ¿cómo sostener un saber propio de la escuela frente a los imperativos de la ciencia? Si la educación infantil comprende los años cruciales para la constitución psíquica, ¿cómo podemos garantizar un hacer educativo que apunte al sujeto que allí se forma y no solo a su adecuación? Proponemos, a partir de esta investigación, la importancia y la necesidad de sostener la escuela como un espacio para construir lazos y valorización de las singulares, donde los educadores tienen una función crucial al tomar a los niños de los que se ocupan desde de su propio deseo.
Taller 21
“Without breaking her spirit” , reflexiones sobre la transmisión en la película “The miracle worker” (1962).
Christiane Matos Batista (Universidade de São Paulo)
“The miracle worker” (1962) es la adaptación cinematográfica de la obra de teatro del mismo nombre, que a su vez está basada en el libro “The story of my life”, publicado en 1903 por Helen Keller. Ciega y sorda desde los 18 meses, la autora expone en su obra la angustia de no poder comunicarse y da detalles sobre su proceso de adquisición del lenguaje, llevado a cabo por Anne Sullivan, su profesora. Comprendemos el lenguaje como el modo en el que se organiza la función simbólica propia de la condición humana (Dolto, 2004). A partir del análisis de escenas de la película, este trabajo pretende investigar cómo Sullivan provoca los « sentidos » de la niña, produciendo significantes y, con ello, su entrada al mundo del lenguaje. Antes de su encuentro con Sullivan, la comunicación de Helen se limitaba al uso de algunos pocos signos, lo que la hacía recurrir, constantemente, a agresiones como forma de manifestar tanto deseos como insatisfacciones. Aunque la familia dedicara a Helen amor y cuidados, la “imposibilidad” hasta entonces, del acceso al lenguaje comprometía un proceso de subjetivación (Keller, 2003). La constitución de la subjetividad depende del abandono de la posición del objeto, un cambio solamente posible bajo la presencia del otro (Gusdorf, 2003). Por lo tanto, es fundamental que haya espacio para la transmisión de marcas simbólicas hacia la conquista de un lugar desde el cual el deseo sea posible (Lajonquière, 2001). Así, la relación transferencial establecida entre Helen y su profesora es central en este estudio.
Autoridad y transmisión en tiempos del neoliberalismo: la infancia en cuestión.
Ligia Rufine Nolasco (Universidade de São Paulo)
Este trabajo es un desdoblamiento de la investigación de maestría en la que las preguntas acerca de la autoridad y de la transmisión se tornaron evidentes frente al avance del discurso neoliberal en la contemporaneidad, que vienen trayendo consecuencias significativas en la constitución subjetiva de los niños y de los lugares destinados a ellos en la sociedad. Vivimos en el tiempo del neoliberalismo, que moviliza nuestros valores y deseos, extendiendo la lógica capitalista a las relaciones sociales y a todas las esferas de la vida, un discurso, como lo anunció Lacan (1972). Un tiempo en el que experimentamos la precariedad en los vínculos, en el trabajo, en las familias y en las relaciones amorosas (Soler, 2016). Este proceso es incentivado, a partir de las privatizaciones y de la desinstitucionalización, tomando como único imperativo el garantizar que las mercancías circulen, produciendo con ello un proceso de dessimbolización (Dufour,2005) que vacía todo lo que pertenece a la esfera cultural y que podría dar sentido a la vida en colectividad, contribuyendo también, a la creciente sensación de impotencia de los padres en la crianza de sus hijos. En este sentido, podemos cuestionarnos si la perspectiva del niño autónomo, difundida en nuestra sociedad, está siendo tomada en favor del niño tirano dispuesto a exigir lo que el mercado le puede ofrecer. Y, también, cómo la noción de la importancia de escuchar al niño está siendo tomada por el mercado con la idea de que debemos atender todos sus pedidos, que los padres deben garantizar la felicidad de sus hijos a través del consumo. Así, reflexionamos sobre el engaño de nuestro tiempo para pensar la paternidad y la transmisión, considerando la importancia de la función parental que es justamente la de barrar esta perspectiva de goce sin límites presente en el discurso neoliberal, para que algo deseante pueda emerger.
La experiencia educativa en Brasil: sobre el no-lugar reservado a la palabra escolar en los sueños de la nación.
Andressa Mattos Salgado Sampaio (Universidade de São Paulo)
Este trabajo analiza la insistencia presente en el debate académico de plantear la formación de los profesores como un problema, al situar al profesor y a su así llamada formación insuficiente como responsables del fracaso escolar. A partir de los estudios psicoanalíticos en el campo de la educación proponemos pensar tal insistencia como un indicio de algo que no se quiere saber. En nuestro análisis, lo que no se quiere saber pasa por la pregunta: ¿Qué hace un profesor? Enfrentar esta cuestión implica reconocer que un profesor hace parte de una nación y de los sueños de esa nación, que la experiencia educativa reside en el campo de la fragilidad humana, y que la tarea de un maestro tiene que ver con la responsabilidad con el mundo, en el sentido de su preservación, y con los niños, en su proceso de afiliación simbólica. Así, analizamos cómo el imaginario pedagógico vigente, envuelto en mistificación (Charlot, 1975), al reducir la educación a la enseñanza parametrizada y la acción del profesor a un proceso semejante al de una fábrica, vacía la experiencia educativa de su sentido público, y profundiza aún más la crisis en la educación, dejando a los niños arrojados a su suerte (Arendt, 2018). La formación de profesores en Brasil, en su predominio tecnicistas y utilitaria, insiste en no reconocer que la acción docente implica la conquista de un lugar de palabra en una tradición escolar. Esta insistencia reposa, entre otras, en la ilusión de nada tener que ver con el precio que se debe pagar, en el campo del deseo, para que una nación sea tomada por un sueño de justicia (Lajonquière, 2018). Del no-lugar reservado a la palabra escolar se desprende una serie de implicaciones para los niños, que tienen reducida la posibilidad de servirse de la experiencia educativa para conquistar un lugar de palabra para sí en una tradición existencial (Sampaio, 2021).
Taller 22
Una fábrica de discapacidad, o cómo contrarrestar la angustia de educar.
Martin Lamadrid (Université Sorbonne Paris Nord)
La educación francesa está regida por el paradigma de la inclusión. Para ello, todo un dispositivo de control y de programación de esta inclusión ha sido necesaria Y donde el psicólogo cumple un rol bien definido. Sin embargo, en Noisy-le-Sec, los dossiers MDPH [Casa departamental para las personas con discapacidad] explotan, y la angustia de los niños y de los funcionaros parece ya no tener razón de ser. Vivimos en un paradigma obsesivo y ya no tan histérico. Enseñantes y Directores de Escuela obsesionados por las respuestas, por las cifras (Coeficiente intelectual total, en francés QIT), los diagnósticos, pero al mismo tiempo, atormentados por palabras consideradas inaceptables (como “psicosis”). El psicoanálisis puede dar indicios sobre los mecanismos que existen detrás de esta respuesta intempestiva y mecánica que funciona como un paliativo frente a la tarea angustiante de educar. Las grandes preguntas que son urgentes plantear son: ¿Qué tipo de niño es el niño esperado por la Educación Nacional? ¿Cómo hacer lugar al sujeto en estas situaciones? ¿Qué hacer cuando la demanda del Otro es tan apabullante que el sujeto parece no existir, generando un Yo cristalizado y, sobre todo, un Yo discapacitado? ¿Por qué el norte de Paris parece ser una “fábrica” de dossiers MDPH? ¿Qué tipo de niño es el niño esperado por la Educación nacional en Noisy-le-Sec?
Males, actos. ¿Qué demanda dirigen con sus actos los jóvenes confiados a la protección a la infancia?
Caroline Le Roy (Université Paris 8)
Narjès Guetat-Calabrèse (Université Paris Nanterre)
La cuestión de los límites, y la repetición de actos de desvinculación hacia ellos, afectan a los sujetos, las instituciones y las prácticas educativas dentro de las instituciones de protección de la infancia, donde ponen en evidencia el hiato entre temporalidad educativa y psíquica. A partir de dos viñetas que relatan la internación de adolescentes en un MECS, identificaremos las fallas del proceso de simbolización psíquica, el funcionamiento en espejo (Pinel, 1996) que resulta entre los jóvenes y los equipos, anudándose sobre todo alrededor de la culpa (Freud, 1914). Con ello, interrogaremos la postura del educador, y más ampliamente, las posiciones clínicas y epistemológicas, según la manera de considerar los actos de estos jóvenes bajo el ángulo del acting out o bien bajo el de formas particulares de asociación libre (Ferenczi, 1932; Balin, 1971).
El lugar del sujeto entre las voces de la institución.
Gabriela Morais Machado (Universidade Federal do Espírito Santo)
A partir de una lectura de Freud con Lacan, consideramos que la constitución del sujeto depende de un llamado del Otro para advenir, encarnado por aquellos que prestan la palabra al bebé para que él pueda, posteriormente, devenir hablante. Siendo así, la conquista de la palabra pasa por el montaje de una dinámica invocante, apoyada por las voces que lo rodean, en la constitución de un punto sordo, que hace posible el surgimiento del sujeto deseante (Vives.) En este sentido, este trabajo pretende cuestionar el lugar del sujeto en medio de las voces que disputan el saber sobre el niño en una institución educativa. Se observa que la búsqueda de una verdad sobre el niño, fundamentada por algunos discursos, puede fijar al sujeto en un saber atribuido por el Otro. Entonces, considerando las posibles contribuciones del psicoanálisis, se destaca la hipótesis de la constitución de un punto sordo para fundamentar la apuesta en un trabajo que favorece la manifestación de la singularidad.
Taller 23
La escucha psicoanalítica de jóvenes en situación de vulnerabilidad social a través del slam y las Ruedas de R.A.P: la construcción de espacios de elaboración y de producción de nuevos sentidos singulares y colectivos.
Bruna Ferreira de Oliveira (Universidade de São Paulo)
Rose Gurski (UFRGS y USP)
Agundez Ayelen (UFRGS y USP)
Este trabajo nace de una experiencia de escucha a adolescentes que asisten a espacios de slams (campeonatos de poesía hablada) y Ruedas de R.A.P (Ritmos, Adolescencia y Poesía) desarrollados en NUPPEC/UFRGS y USP. Entendiendo que la experiencia de los slams es próxima al de las Ruedas de R.A.P. – un dispositivo de investigación-intervención construido junto a los chicos del Internado Provisional (IP), puerta de entrada de la política socioeducativa brasileña – ya que ambas trabajan con efectos poéticos a través de las rimas. Buscamos, por lo tanto, poner en tensión los diferentes destinos que producen las condiciones de vulnerabilidad social, en tanto que algunos de estos adolescentes toman el camino del acto infractor con el fin de enunciar su malestar, mientras que otros se dirigen al slam, tratando de crear poesía. Proponemos, por lo tanto, el fortalecimiento de las vías poéticas, tanto el slam como el rap, como formas de resistencia, lucha y producción de nuevos sentidos singulares y colectivos (Gurski & Strzykalski, 2018).
Dopaje universitario: Mejora cognitiva, neoliberalismo y vociferación del Superyó.
Lucas Emmanoel Cardoso de Oliveira (Universidade Federal de São Carlos)
El “cognitive enhancement” hace referencia al uso de sustancias psicoactivas por personas que no tienen trastornos de déficit intelectual, pero que quieren mejorar sus procesos cognitivos. Este hecho apareció progresivamente en las instituciones educativas, lo que puede entenderse como una de las manifestaciones del imperativo neoliberal que promueve el máximo rendimiento, la continua superación de sí mismo y la autorrealización como condiciones para participar de este engendramiento social. Llamamos a este cuadro Dopaje Universitario. El objetivo de este trabajo es de evidenciar los procesos sociales en la emergencia del “cognitive enhancement”, la adhesión subjetiva a este imperativo, así como las posibilidades de resistencia a este proceso de silenciamiento y reproducción capitalista. El procedimiento metodológico usado es clínico-institucional y bibliográfico, que es orientado por el psicoanálisis y las teorías sociales críticas. A partir de la escucha de estudiantes universitarios, se atestigua que una de las mediaciones subjetivas en esta adhesión es el Superyó, que exige goce y vocifera su tiranía en el sujeto, determinándolo y reduciéndolo a un objeto. Así, si por un lado los sujetos son captados por el discurso de libertad a través de la continua superación de sí mismo, por otro lado, experimentan angustia ante la tentativa de alcanzar tal ideal, así como una impotencia frente al reconocimiento de lo imposibilidad de alcanzarlo. Y la universidad, aunque reproduce el imperativo neoliberal, puede ser una vía fundamental para la resistencia y crítica a este proceso en la medida en que colabora en la singularización de los sujetos y hace frente al propio dominio en el que está insertada.
Los oficios imposibles y lo sisífico como política.
Claudia Campins (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Mariana Scrinzi (Universidad Nacional de Rosario)
Se parte del concepto clásico de política como arte para vertebrar los tres imposibles freudianos: educar, gobernar y psicoanalizar. Se revisan los antecedentes de estas prácticas imposibles para dar tratamiento a través de la palabra y se articula con la enunciación lacaniana el inconsciente es la política. La lectura de Bernfeld (1925) y Camus (1942) sobre el mito de Sísifo, permite reconocer en el héroe trágico la decisión de asumir el absurdo de su castigo. Con la insistencia como gesto, es que crea lo posible frente a una tarea imposible por inacabada. El momento de detenimiento como figura nos permite proponer el tratamiento del impasse como intervalo y no como callejón sin salida. El impasse como intervalo funda un borde, un vacío que inaugura desplazamientos deseantes. Esta concepción permite transitar los conflictos en las instituciones educativas con la autoridad técnica que la responsabilidad social demanda a quienes practican el imposible de educar. La función dada al intervalo, que inaugura la “espera”, cuando está fundada en la autoridad técnica, define una posición espectante. Conceptualizar los conflictos y su función educativa adquiere renovada actualidad luego de la pandemia de Covid-19. La escuela y sus formas hegemónicas de educar se vieron confrontadas a partir de la digitalización obligatoria, junto con la afectación de los vínculos en virtualidad y los cuerpos tras la distancia social y las burbujas en las aulas. Reivindicar el margen para transitar los conflictos, nos coloca dentro de la perspectiva abierta por el psicoanálisis y su tradición, donde las consecuencias políticas de reconocimiento del semejante configuran la apuesta al lazo social.
Taller 24
Psicoanálisis en la polis: el trabajo con adolescentes en instituciones.
Paula Matoski Butture (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Sonia Alberti (UERJ)
Aline Lima Tavares (UERJ)
Danielly Meirelles Espíndola (UERJ)
Al trabajar en instituciones públicas de atención a adolescentes, observamos que la forma en que la mayor de los profesionales lidia con ellos toma la forma de la burocracia propia de los servicios públicos, aliada a una ética moralista que se sustenta en discursos taxonómicos, anulando a los sujetos. Esto exige un esfuerzo adicional cuando se hace referencia al discurso del psicoanalista. Para analizarlo, se nos ocurrió asociarlo con el papel que Edgar Alan Poe atribuye a Dupin en el cuento, discutido por Lacan en su seminario homónimo, sobre “La carta robada”. Para Lacan, Dupin pudo encontrar la carta allí donde la policía no había encontrado nada por estar orientado por otra referencia. He aquí donde se encuentra la contribución del psicoanálisis en ese trabajo institucional: el sujeto, como la carta robada, está y no está al mismo tiempo, y donde esté, donde quiera que vaya… el psicoanálisis puede hacerlo valer.
Si el sujeto es del inconsciente, solo puede revelarse a través de la palabra. Corresponde al analista promoverla, incluso cuando se inserta en un contexto de trabajo institucional. Partiendo de viñetas clínicas, nos gustaría señalar que cuando hay quien escucha, los adolescentes hablan, es la primera brecha que permite la continuación del trabajo y refuerza la pertinencia del psicoanalista en la institución, con el fin de hacer presente algo del orden del deseo, para que los adolescentes puedan, eventualmente, y a lo largo de su atención institucional, localizarse subjetivamente y responder por sus actos.
Una estrategia psicoanalítica de intervención: ¿Diagnóstico ético y político de la juventud (des)orientada?
Soraya Souza (Universidade Estadual de Campinas)
Ana Archangelo (Unicamp)
Liz Amaral (Unicamp)
Se trataba de construir un modo de diagnóstico ético-político que permitiera al sujeto, a través de la narración, constituir una dimensión singular del hecho social. El proceso metodológico de la investigación se basó en el psicoanálisis en profundidad de orientación lacaniana, incluyó visita a la Fundação Casa, observaciones en la Institución CREAS, análisis de la historia institucional y de las entrevistas articuladas bajo transferencia con el testimonio y el memorial del equipo técnico, además del análisis de los casos clínicos-políticos institucionales de los adolescentes A. y R. En el análisis de los resultados, se puede concluir que la delincuencia proviene del despliegue de la escena social que se encarna en el sujeto y lo identifica en actos, uno de los elementos que contribuyen a la institucionalización del síntoma con la producción del reincidente. La vulnerabilidad psicopolítica de esta situación produce el efecto de psicopatologización del lazo social en la experiencia individual, operada por el discurso capitalista, a través de instrumentos que no toman en cuenta el contexto en que la « experiencia desnuda » había sido construida, en el intento de objetivar al sujeto, lo transforma en una Cosa no-subjetiva, un sujeto gadget.
Psicoanálisis y adolescencia, de las rejas raciales a la libertad palmarina: el aquilombamiento del joven negro en medidas socioeducativas del Estado de Alagoas.
Jéssica Michelle Silva (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)
Rose Gurski (UFRGS y USP)
Este trabajo toma referencia un proyecto de maestría que investiga los efectos y las afectaciones clínico-políticas de un dispositivo de escucha, las Rondas de RAP, junto a adolescentes del sistema socioeducativo de Alagoas, en el espacio del Quilombo dos Palmares. Las Rondas de RAP en socio-educación son un dispositivo ya establecido en el ámbito del NUPPEC/UFRGS, ahora bien, con este Proyecto tratamos de racializar el dispositivo. Queremos investigar cómo las Rondas RAP en Quilombo de Palmares pueden funcionar como una vía de elaboración del sufrimiento sociopolítico de jóvenes (negros) que viven en una situación de violencia. La realización de las Rondas, en el espacio del Quilombo, también nos ofrece la posibilidad de rememorar la historia de este lugar y de sus protagonistas para las generaciones actuales. Resaltamos que, en el periodo de la esclavitud, los Quilombos fueron fuente de organización sociopolítica, de sobrevivencia y de libertad y que, en el RAP, las líricas versan sobre la realidad psicosocial de los sujetos que las producen. Además, sabemos que el rap en sí mismo conlleva un esfuerzo, que podemos llamar civilizatorio, de jóvenes negros periféricos que hacen música desde su dolor, buscando a través de narrativas musicales, una herramienta capaz de intervenir en el juego de segregación y de racismo que vivimos en Brasil.
© RUEPSY All rights reserved