12° Congreso Ruepsy

Palabra de niño(a): diálogos y malentendidos entre psicoanálisis y educación

Presentación

El evento, dirigido a estudiantes, docentes-investigadores y profesionales de los campos del psicoanálisis, la educación escolar o social, la salud mental y la acción social, incluirá debates interdisciplinarios sobre prácticas y propuestas educativas, experiencias clínicas y sociales, investigaciones académicas y actividades diversas que involucran al psicoanálisis en el diálogo político.

“Hay palabras que operan, hay otras que no producen efecto” (Lacan, 1953)

Nuestra sociedad contemporánea es sensible a la palabra del niño. Desde 1989, los avances en los derechos de expresión inherentes a los derechos humanos se han extendido a los derechos del niño. No obstante, con este congreso queremos cuestionar la evidencia en la que se ha convertido la palabra de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en instituciones escolares y socio-educativas. ¿Cómo es recibida y escuchada esta palabra? ¿Qué lugar se le da? ¿Qué nuevas cuestiones plantea? ¿Cómo hacen los maestros, educadores y pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y otros profesionales, para dar vida a esta palabra en el espacio institucional? ¿Cómo articulan estas dimensiones de escuchar y hablar con las dimensiones de autoridad, la transmisión de normas, valores y saberes en el seno de las experiencias educativas? ¿Cómo puede el psicoanálisis arrojar luz sobre estas prácticas y estas cuestiones? ¿Cómo puede desafiar al psicoanálisis la práctica educativa? ¿Cómo nos permite el psicoanálisis comprender el acogimiento de la palabra en nuestras sociedades, sus limitaciones, incluso sus impasses? ¿Cuáles son los nuevos desafíos para los profesionales e investigadores?

Para reflexionar sobre estas cuestiones, podemos tomar como punto de partida el giro decisivo operado por Freud, en el que insiste Lacan, al distinguir la palabra de un simple medio de comunicación, para significar que ella conlleva las huellas del deseo. Aunque la palabra esté en el centro de los dispositivos educativos y del psicoanálisis, sus respectivas perspectivas y abordajes remiten a divergencias necesarias de ser atendidas. Por un lado, la educación promueve el vínculo de la palabra con la cultura y la responsabilidad del sujeto respecto del modo de ubicarse ante la misma. Por otro lado, el psicoanálisis se interesa por el infans, el que no habla, hablado antes de hablar, marcado por la alienación al Otro, en vías del proceso de simbolización. En dicho proceso el decir se antepone a lo dicho, como un acto de palabra, un acto de afirmación del sujeto orientado a su responsabilidad subjetiva. Así, el analista se interesa por lo que falta a la palabra, lo que escapa o lo que la soporta. Por un lado, la función simbólica de la educación limita el goce y orienta el deseo. Por otro, la cura por la palabra y la interpretación, por el juego significante y la dialéctica entre alienación y separación, dejan lugar a un malentendido fundamental. Por un lado, el discurso del amo; por otro lado, su reverso, el discurso del psicoanálisis. ¿Cómo, entonces, la palabra de niño, entendida como portadora de un significante, como lo que nos humaniza y remite a nuestra condición de sujeto dividido, puede ser sustentada en el campo educativo?

Con el tema La palabra de niño(a), el congreso tiene como objetivo interrogar el campo y la función de la palabra en las posiciones éticas y epistemológicas de los profesionales e investigadores de los campos educativo y psicoanalítico. Invitamos a las personas interesadas a contribuir proponiendo una comunicación libre en torno a uno de los cuatro temas siguientes:

La política de la palabra: palabra, discurso y autoridad. En este tema exploraremos la naturaleza de los vínculos entre el lugar otorgado a la palabra de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y la función de autoridad o transmisión de ideales inherentes a la función educativa, en la familia, en la escuela o en otros espacios, en el contexto propio de nuestras sociedades actuales. ¿Cuáles son los discursos sostenidos a propósito de la palabra en una institución educativa? ¿Qué nos dicen sobre el lugar dado a niños, niñas, adolescentes y jóvenes? ¿Del estatuto de la palabra implicada? ¿De nuestra ideología? ¿De nuestro modus operandi? Una serie de textos normativos y recomendaciones institucionales enfatizan cada vez más la necesidad de tener en cuenta la palabra de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Sin embargo, los profesionales de orientación clínica en la salud, en la educación escolar y en el campo de la intervención social atestiguan a diario los impasses de sus prácticas, frente a las limitaciones burocráticas y administrativas para recoger y hacer trabajar esta palabra de manera singular, por ejemplo, ante la reducción de espacios y tiempos dedicados a la recepción particularizada de la palabra de niño (a). ¿Cómo entender estas aparentes paradojas? Además, ¿cómo el auge del discurso político autoritario y la segregación que va de la mano con el ataque al conocimiento y la libertad de expresión restituyen el lugar de expresión para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes?, ¿cuál fue la especificidad de escuchar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante la epidemia de Covid? En consecuencia, ¿cuál es el papel de los psicoanalistas y los profesionales de la educación?
En este tema, daremos espacio a reflexiones sobre la evolución general del vínculo entre la palabra de niño(a) y la función educativa, pero también a análisis de variaciones más circunstanciales, relativas a culturas y contextos geopolíticos específicos.

El lugar de la demanda y sus manifestaciones en los campos del psicoanálisis y la educación. Mientras la educación se constituye como paradigma de los requerimientos del Otro, el psicoanálisis se interesa por sus anudamientos (o relaciones) con la demanda del sujeto, con su dimensión inconsciente y deseante. Sin embargo, los niños o adolescentes, y en ocasiones también los jóvenes, rara vez están en el origen de la solicitud de gestión de su propio sufrimiento. ¿Qué efectos pueden tener los requerimientos educativos respecto de sus exigencias normativas o de sus aspiraciones ideales? ¿Cómo acoger la posición del sujeto frente a la pluralidad de exigencias sociales e institucionales, familiares y escolares que se entrelazan? ¿Cómo acoger o sostener una palabra en acto en la escuela y en otros espacios educativos? ¿Cómo escuchar la manifestación de una demanda que no pasa por los desfiladeros de la palabra? Este tema tendrá como objetivo discutir y reintroducir una dialéctica entre estas diferentes formas de solicitudes que invitan al sujeto a expresarse o decirse.

Función y campo del discurso en el ámbito socioeducativo. Las modificaciones simbólicas que operan en el lazo social contemporáneo inducen modificaciones de la relación del sujeto a lo real y, en consecuencia, nuevos usos y manifestaciones del discurso en las prácticas de educación, intervención social y asistencia. Entonces, ¿cuáles pueden ser los referentes teóricos capaces de sustentar una clínica del sujeto en nuestra sociedad contemporánea? ¿Qué experimentaciones permiten a una clínica clásica del significante anudar los campos psicoanalítico y educativo? ¿Cómo definir particularmente la función de la palabra en el lazo educativo? ¿Qué dispositivos, qué mediaciones o qué arreglos podrían facilitar la palabra de niñas, niños, adolescentes y jóvenes?

Palabra y consentimiento. La palabra de niñas, niños, adolescentes y jóvenes nos interpela cuando su reinterpretación en la edad adulta revela consentimientos arrancados en la infancia, cuando su violencia llega a desintegrar el lazo social, cuando expresa con fuerza un deseo confrontando los límites del cuerpo o las prohibiciones fundamentales, o incluso cuando lucha por emerger. Por lo tanto, tomar textualmente la palabra no significa necesariamente escucharla. ¿Cómo interpretar o recibir esta palabra? ¿Cuál puede ser el impacto en el niño, niña, adolescente o joven de una respuesta rápida o complaciente de una institución educativa o médica? ¿Cómo iniciar un trabajo con el sujeto para incentivarlo a aventurarse en el camino del lazo social cuando sostener la palabra parece exigir un precio muy alto, cuando las manifestaciones de goce burlan la palabra en favor, por ejemplo, del silencio o del pasaje al acto? ¿Cuáles son, además, las cuestiones que nos llevan a tomar precaución para no forzar una palabra, en particular teniendo en cuenta el lugar del secreto y del silencio para el niño, la niña, el adolescente o el joven? A través de este tema, pretendemos interrogar las cuestiones relativas al consentimiento, particularmente en lo que atañe a las problemáticas de las infancias contemporáneas.

* * *

Secretaria del congreso

Floriana Baldassi D’Arrigo: secretariat.ruepsy2023@gmail.com

Comité Científico (en curso de constitución)

Anna Carolina Lo Bianco – Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)
Anne Bourgain – Université Paul-Valéry
Aurélie Pfauwadel – Université Paris 8
Dominique Méloni – Université de Picardie Jules Verne
Emmanuelle Brossais – Université de Toulouse Jean Jaurès
Émilie Chevalier – Université de Toulouse Jean Jaurès
Florence Savournin – Université de Toulouse Jean Jaurès
Ilaria Pirone – Université Paris 8 (presidente)
Jean-Luc Gaspard – Univérsite Rennes 2
Jean-Marie Weber – Université de Luxembourg (Luxembourg)
Laetitia Petit – Université d’Aix-Marseille
Léandro de Lajonquière – Université Paris 8
Luis Bahares – Universidad de la República (Uruguai)
Magdalena Kohout-Diaz – Université de Bordeaux et Université Charles (République Tchèque)
Marilia Etienne Arreguy – Universidade Federal de Niteroi (Brasil)
Mercedes Minniceli – Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)
Patrick Geffard – Université Paris 8
Perla Zemanovich – FLACSO – Buenos Aires (Argentina)
Rose Gurski – Universidade Federal de Rio Grande do Sul (Brasil)
Segundo Moyano Mangas – Universitat Oberta de Catalunya (España)
Yves-Félix Montagne – Université de Besançon

Comité de organización 

Dominique Méloni – Université de Picardie Jules Verne
Emmanuelle Brossais – Université de Toulouse Jean Jaurès
Ilaria Pirone – Université Paris 8
Jean-Marie Weber – Université de Luxembourg
Laetitia Petit – Université d’Aix-Marseille
Léandro de Lajonquière – Université Paris 8 (presidente)
Patrick Geffard – Université Paris 8
Segundo Moyano Mangas – Universitat Oberta de Catalunya
Yves-Félix Montagne – Université de Besançon

© RUEPSY All rights reserved